
🟡 La inflación se mantiene bajo control, pero los alimentos siguen en alza
Subieron 1,4% solo durante la segunda semana de octubre
La inflación oficial fue del 1,9% en agosto, y se espera que el dato de septiembre ronde el 2%, consolidando la tendencia a la baja. Sin embargo, la preocupación se mantiene sobre los precios de los alimentos, que continúan siendo el principal desafío del Gobierno.
Según la consultora LCG, los alimentos y bebidas subieron 1,4% en la segunda semana de octubre, con fuertes aumentos en verduras (3,8%), bebidas (2,7%), aceites (2%) y frutas (1,8%). En tanto, el informe de Eco Go estimó una inflación de octubre cercana al 2,6%, mientras que Analytica detectó subas regionales de hasta 9% en aceites y 8,6% en azúcar.
De acuerdo con el INDEC, los alimentos aumentaron 1,4% en agosto, por debajo del promedio general, aunque una familia tipo necesita $1.160.780 por mes para no ser pobre. La línea de indigencia quedó en $550.529.
El Instituto de Estadística de los Trabajadores (UMET) midió una inflación del 2,2% en septiembre para los asalariados, con un acumulado del 20,8% en 2025 y una proyección anual cercana al 28,6%. Transporte, servicios y recreación fueron los rubros con mayores incrementos.
Entre los sectores más vulnerables, la Canasta del Jubilado subió 26% en seis meses, alcanzando $1.514.074, con el mayor peso en alimentos y medicamentos. Por su parte, el costo de crianza de un niño varía entre $432.000 y $542.000 según la edad, con alzas anuales de entre 17% y 19%.
A nivel regional, la Patagonia se mantiene como la zona más cara del país: la canasta básica promedio supera los $800.000, mientras que en el NEA ronda los $730.000. Las mayores subas mensuales se dieron en Río Negro (+3,3%), Neuquén (+3%) y Corrientes (+2,9%).
Pese a la desaceleración inflacionaria, el alivio aún no se siente en los bolsillos: llenar el changuito sigue siendo una de las tareas más difíciles del mes para los argentinos.