Economía Escuchar artículo

Alerta en Misiones: casi 8.000 empleos privados en riesgo por la apertura económica

En Misiones el número estimado de empleos amenazados es de 7.744

Alerta en Misiones: casi 8.000 empleos privados en riesgo por la apertura económica

En Misiones el número estimado de empleos amenazados es de 7.744

La provincia de Misiones podría enfrentar la pérdida de hasta 7.744 empleos formales del sector privado como consecuencia directa de la política de desregulación comercial impulsada por el Gobierno nacional, según un informe elaborado por el centro de estudios Fundar, al que accedió Diario SOL mediante las fuentes consultadas.

La cifra equivale al 2,9% del total del empleo privado provincial, ubicando a Misiones como la cuarta jurisdicción más afectada del país, detrás de Tierra del Fuego, San Luis y Buenos Aires. A nivel nacional, el documento estima que más de 430.000 puestos de trabajo están en riesgo si se profundiza el actual rumbo económico.

Tres sectores claves, bajo amenaza

El impacto en Misiones se concentra especialmente en tres sectores fundamentales de su economía:

  • Forestoindustria: La producción maderera, junto a su cadena de valor —desde tableros hasta muebles—, sufre el ingreso de productos terminados del exterior. Empresarios del rubro, agrupados en FAIMA, alertan sobre la llegada de viviendas prefabricadas desde China y muebles brasileros a precios imposibles de igualar, lo que amenaza a pymes, cooperativas y talleres familiares.

  • Comercio: A la caída del consumo por la recesión se le suma una avalancha de importaciones que arrasa con la competitividad de los comercios locales. El fenómeno golpea desde Posadas hasta las localidades más pequeñas, mientras el cruce de consumidores a Paraguay y Brasil vacía las cajas locales. La ubicación fronteriza, que en otro contexto podría ser una fortaleza, hoy se convierte en un factor de vulnerabilidad.

  • Turismo y hotelería: La falta de incentivos al turismo interno, sumada al atraso cambiario, hace que destinos como Iguazú pierdan competitividad frente a ciudades como Foz do Iguaçu. Hoteles, restaurantes, guías y toda la cadena turística sienten el freno, agravado por problemas en el paso migratorio que desalientan el ingreso de visitantes.

Un déjà vu económico

Fundar advierte que la liberalización económica, cuando no está acompañada por políticas productivas y laborales activas, no garantiza desarrollo y suele derivar en despidos masivos, caída del salario real y debilitamiento del entramado productivo. “Este modelo ya fracasó en los años 90”, señala el informe, y agrega que el 65% de los empleos en riesgo se encuentran en la industria manufacturera.

En el caso de Misiones, el problema adquiere otra dimensión, ya que no se trata de grandes fábricas sino de una red de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas creadas por colonos, cooperativas y emprendedores locales. Su desaparición no será silenciosa: detrás hay trabajadores, familias y comunidades enteras que dependen de su supervivencia.

El rol del Estado

“El éxito de una apertura económica depende de su articulación con políticas productivas, laborales y cambiarias”, enfatiza el documento. Sin herramientas federales ni financiamiento, las provincias y municipios no tienen margen para contener el daño.

Misiones, en este contexto, queda expuesta a una crisis que no es inevitable, pero sí probable si no se corrige el rumbo.