
Crisis de la madera en Corrientes:
Sin respuestas oficiales, se profundizan los cierres de aserraderos y la suspensión de personal en Santa Rosa
Crisis en la foresto-industria de Misiones y Corrientes: PyMEs al límite y caída del mercado interno
Las principales provincias foresto-industriales del país, Misiones y Corrientes, atraviesan uno de sus peores momentos. La combinación de tarifas en alza, combustible más caro, desplome del consumo interno y menores márgenes exportadores está golpeando de lleno a las PyMEs, especialmente a los aserraderos pequeños y medianos.
En Santa Rosa (Corrientes), referentes del sector advierten que la actividad “no repunta”. Ramón Sotelo, presidente del Parque Foresto-industrial local, señaló que 2025 fue “un año cuesta arriba”: reducción de personal, turnos recortados y plantas trabajando al 60% de su capacidad. Las fábricas orientadas al mercado interno están prácticamente paralizadas.
A pesar de algunas oportunidades en exportación —como la baja de aranceles en EE.UU.—, las empresas enfrentan presión fiscal, falta de financiamiento y ventas estancadas. “No podemos afrontar créditos ni aumentos salariales. No tenemos respuestas del Gobierno nacional”, advirtió Sotelo.
El mercado interno está casi detenido, con precios congelados desde 2024 y costos en aumento. En Santa Rosa, seis aserraderos dejaron de operar y cerca de 40 trabajan con planteles reducidos. El sector también atraviesa tensiones por la negociación salarial entre FAIMA y USIMRA, que se vuelve crítica en un escenario sin ventas ni refinanciación.
Mientras tanto, Corrientes busca nuevos mercados
Ante el derrumbe del consumo local, el gobernador Gustavo Valdés lleva adelante una misión comercial en India para ampliar las exportaciones de madera. Ese país ya concentra el 40% de las ventas externas del sector correntino.
En reuniones con empresas como MK Pine Wood, Valdés destacó ventajas competitivas como las plantaciones certificadas, la logística y la ubicación estratégica de los puertos en la Hidrovía Paraná–Paraguay. El Gobierno provincial busca atraer inversiones y fortalecer el vínculo con uno de los mayores consumidores de madera del mundo.