
Desde ayer 01 de abril se libera el precio de la yerba mate como materia prima
El Instituto Nacional de Yerba Mate (Inym) ya no podrá fijar los valores de la materia prima desde ayer lunes 1° de abril
Ante lo cual la actividad quedó desregulada después de 22 años, tal lo establecido en uno de los capítulos del mega DNU firmado por el presidente Javier Milei en diciembre, que si bien fue rechazado en la Cámara de Senadores, continúa vigente hasta que no reciba la negativa en Diputados.
Las antiguas disposiciones que regulaban la actividad quedaron sin efecto desde este 1 de abril y ahora el Inym solo podrá establecer precios “de referencia” mensuales, tanto de hoja verde como de yerba canchada, aunque los productores no estarán obligados a cumplirlos y deberán negociar directamente con las compañías yerbateras.
En la actualidad, se está pagando alrededor de $370 el kilo de hoja verde, mientras que los productores buscan que se abone $500. Incluso, se realizaron varios “tractorazos” en la zona norte para exponer este reclamo.
Ante este nuevo panorama, habrá que aguardar cómo resultan las nuevas disposiciones y de qué manera ello impacta en los productos en góndola.
DNU y cautelares
Esta nueva situación tiene relación directa con el DNU presidencial, en el cual se le quitó al Inym la potestad de establecer el precio del producto y de ordenar la cadena de valor, reduciéndolo a mero ente de promoción y fomento.
Este capítulo de decreto generó respuestas de todo tipo. Por ejemplo, a fines de diciembre, el propio gobernador Hugo Passalacqua anunció que la Fiscalía de Estado misionero presentó una cautelar para dejar sin efecto el DNU y el recurso actualmente aguarda resolución por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
El DNU “deja indefensos a los pequeños y medianos productores, que se verían muy perjudicados sin un organismo de esa naturaleza. Asimismo, la presentación hace referencia al “envasado en origen”, que fue un gran logro de los últimos años para la querida familia yerbatera”, argumentó en ese entonces el mandatario misionero.
Más tarde, ya en febrero, fue el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, quien alzó la voz en nombre del gobierno provincial y en contra de la resregulación de la actividad con un hilo en la cuenta X (ex Twitter).
“Más que un tema de nombres, nosotros abogamos por la prosperidad de todos los productores y un buen precio de la materia prima para que se revierta la pirámide donde ganan dos o tres a expensas del resto”, explicó.
Fuente: (LvM)