Locales Escuchar artículo

En Misiones, el acopio de tabaco cerró con más de 39 millones de kilos

Cooperativas exigidas por la sobreoferta

En Misiones, el acopio de tabaco cerró con más de 39 millones de kilos

Cooperativas exigidas por la sobreoferta

La campaña tabacalera 2024/2025 cerró con números que sorprendieron incluso a los propios actores del sector: Misiones logró superar los 39 millones de kilos de tabaco acopiados, convirtiéndose así en la provincia con mayor volumen a nivel nacional, por encima de Salta y Jujuy.

Se trata de la segunda mejor campaña en la historia de la provincia, apenas por debajo de la zafra 2008/2009, cuando se alcanzaron los 40 millones de kilos. Este resultado pone fin a un ciclo de más de tres años de bajas performances productivas, provocadas por condiciones climáticas adversas y el avance del contrabando hacia Brasil.

Según pudo confirmar este medio mediante las fuentes consultadas en el Ministerio del Agro y la Producción, la campaña fue planificada con la implantación de 420 millones de plantas de tabaco tipo Burley, distribuidas en unas 21.500 hectáreas cultivadas, involucrando a más de 11.300 productores titulares, que, con sus familias, suman cerca de 38.500 personas.

Producción inesperada y tensiones comerciales

De acuerdo a los técnicos de la cartera agraria, el rendimiento estimado por planta rondaba los 90 gramos, lo que permitía proyectar, a fines de 2024, una producción cercana a los 34 millones de kilos. Sin embargo, con el correr del acopio, los volúmenes superaron con creces esa estimación.

El excedente, según indicaron las mismas fuentes, no fue producto de mayores rendimientos por planta, sino de una producción especulativa no acordada previamente, impulsada por expectativas de venta al mercado brasileño. Pero el contexto cambiario no favoreció esas operaciones, y el excedente quedó en manos de los productores locales, quienes lo ofrecieron finalmente como sobreoferta a las cooperativas.

Este escenario desató fricciones entre productores y acopiadores, en un año ya marcado por un inicio de campaña tenso: por primera vez en la historia, el acopio comenzó sin acuerdo de precios. Desde los gremios del sector responsabilizaron a la desregulación implementada por el Gobierno nacional.

El valor pretendido por los productores era de $3.000 por kilo, cifra que no se alcanzó durante toda la campaña. Según registros actualizados a junio, el precio promedio pagado en las bocas de compra fue de $2.796,60 por kilo.

Cooperativas exigidas por la sobreoferta

Uno de los casos más representativos es el de la Cooperativa Agroindustrial de Misiones Ltda. (CTM). Su titular, Jorge Kappaunn, explicó que habían previsto acopiar 10 millones de kilos, pero terminaron comprando 17 millones, forzados por la abundante oferta.

“La compra adicional nos generó un desfasaje financiero importante, cercano a los 10 millones de dólares. Eso demoró algunos pagos, que ya estamos regularizando”, sostuvo el dirigente.

El aumento del volumen también implicó desafíos técnicos. Kappaunn señaló que una parte significativa del tabaco no estaba certificado, al haber sido sembrado con semillas propias por parte de los productores. Este tipo de tabaco presenta entre un 4% y 5% menos de rendimiento industrial, por tener mayor cantidad de tallo, lo que reduce los ingresos finales de las cooperativas.

Impacto en el FET

El volumen récord alcanzado tendrá un efecto directo en la distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET), que asigna recursos a las provincias productoras según su participación en el total nacional.

La normativa vigente establece que el 80% del FET se reparte entre las provincias según su volumen: el 50% se destina a planes de reconversión y asistencia, el 30% complementa el precio de la hoja, y el 20% restante queda bajo administración nacional.

Con este desempeño, Misiones no solo consolida su liderazgo en el sector tabacalero argentino, sino que también mejora sus perspectivas económicas dentro del esquema de redistribución federal.