
En vivo por Fm Sol, Oriozabala advirtió que las políticas de Milei ponen en riesgo a las economías regionales
analizó el voto misionero a LLA y alertó que las políticas de Milei pueden afectar al sector yerbatero, tealero y foresto-industrial.
En diálogo con el periodista Fredy Frank, el analista político Sebastián Oriozabala analizó el escenario electoral de Misiones tras el avance de La Libertad Avanza (LLA) en varios municipios y alertó sobre las posibles consecuencias que las políticas nacionales podrían tener sobre las economías regionales, en particular los sectores yerbatero, tealero y foresto-industrial.
Oriozabala explicó que el voto misionero se inclinó hacia una fuerza de alcance nacional, movilizado por un discurso de “esperanza y enojo” contra la política tradicional. Sin embargo, marcó una paradoja evidente: “Incluso sectores madereros que hoy sufren despidos y cierre de aserraderos votaron a La Libertad Avanza. Es un voto dirigido a un proyecto nacional que, en la práctica, atenta contra los intereses productivos de la provincia”.
El analista destacó que, si bien en municipios como 25 de Mayo o San Pedro hubo un esfuerzo de referentes locales —entre ellos, Oscar Herrera Ahuad— por sostener el voto provincial, la ola libertaria terminó imponiéndose. “La gente distingue entre elecciones provinciales y nacionales. A nivel nacional elige fuerzas de alcance nacional, aun cuando eso implique votar contra su propio bolsillo”, sostuvo.
En cuanto a los impactos económicos, Oriozabala advirtió sobre los efectos de las políticas del gobierno nacional en el campo misionero: el riesgo de desfinanciamiento de organismos como INYM, INTA o INTI, la caída del precio de la yerba mate y la pérdida de competitividad del té, mientras que la eliminación de retenciones favoreció a los grandes productores de la pampa húmeda.
“Cuando Milei habló de ayudar al campo, no se refería al yerbatero ni al tabacalero, sino al productor de soja y trigo. El misionero votó esperanza, pero lo que viene es ajuste y más esfuerzo para quienes ya la están pasando mal”, resumió.
También se refirió a las expectativas sobre una posible reforma laboral y reducción de impuestos, aunque se mostró escéptico: “Con un sistema financiero que necesita recaudar, los impuestos no van a bajar en dos años. Lo que sí veremos son más despidos, caída del consumo y cierre de empresas”.
Oriozabala planteó además la necesidad de una nueva ley de coparticipación federal, recordando que Misiones es la octava economía en recaudación de IVA, pero ocupa el puesto 18 en distribución de fondos. “El esfuerzo de Misiones no se devuelve en la misma proporción. Y encima tenemos costos logísticos de 1200 kilómetros para colocar nuestros productos”, subrayó.
Otro punto crítico fue la salud pública. “Privatizar la salud puede funcionar en CABA o Posadas, pero no en Colonia Aurora ni en Andresito, donde la población es baja y hay pobreza. Allí el Estado provincial es la única garantía”, sostuvo. Además, advirtió sobre el peligro de una eventual “segunda Ley Bases” que abra la puerta a la privatización de hidroeléctricas y centrales nucleares, lo que —según su visión— podría dejar recursos estratégicos en manos extranjeras.
En cuanto a la política local, Oriozabala evaluó el presente de la Renovación: “Ganó en 2023 con el 64%. Hoy Herrera sacó más votos que en junio, pero cayó en simpatía. Debe volver a sus bases: estar en el territorio y escuchar”.
Finalmente, el analista sostuvo que la Argentina continúa atrapada en un péndulo político de extremos: “De Scioli a Alberto, de Alberto a Milei. No se trata de uno u otro, sino de discutir políticas profundas que construyan un país federal y equitativo”.
La lectura de Oriozabala refleja una preocupación compartida entre distintos sectores productivos de Misiones: el temor de que las medidas nacionales terminen golpeando con más fuerza al interior que a los grandes centros urbanos.

Sebastián Oriozabala _ FM SOL 28-10