
Estacionero advierte: “A medida que el dólar se despegue, los combustibles seguirán subiendo”
Misiones se encasilla como una de las provincias más golpeadas por esta realidad
En pleno aumento del precio de los combustibles en todo el país, Misiones se encasilla como una de las provincias más golpeadas por esta realidad. Según relevamientos recientes, llenar el tanque para un misionero puede costar hasta $15.200 más que para alguien de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La brecha, que en julio era de $11.840, creció un 28% en apenas mes y medio.
Los misioneros pagan hasta $15.200 más por llenar el tanque que un porteño
El empresario Nicolás Brea describió un escenario de gran desigualdad en el mercado energético. Explicó que en Posadas los combustibles grado 2 cuestan un 10% más que en Capital Federal y los grado 3 un 12%. Pero la diferencia es aún mayor hacia el interior: “En la zona sur sube al 13 o 14%, y en Iguazú o Andresito llega hasta un 15 o 16%. La situación se ha tornado realmente gravosa”, aseguró.
Brea advirtió además que la falta de información oficial sobre precios empeora la situación. Desde la modificación de la resolución 1302 de la Secretaría de Energía, las petroleras ya no están obligadas a reportar valores de referencia. “Al no informarse los precios, nadie tiene un parámetro y eso impacta sensiblemente en el mercado”, explicó.
En cuanto al consumo, señaló que la demanda de combustibles cayó de manera considerable. El empresario atribuyó esta baja a los precios, que hoy rondan los $1.500 por litro, y también al efecto de la economía de frontera: “En Misiones el consumo se desplomó porque mucha gente cruza a los países vecinos para cargar más barato”.
“Los combustibles seguirán subiendo”
Brea repasó que septiembre trajo dos subas casi consecutivas: una del 7% en los primeros días y otra del 2,5% sin aviso, lo que acumuló un 9,5%. A su entender, los aumentos responden al dólar como patrón de referencia. “A medida que el dólar se despegue, los combustibles seguirán subiendo. Pero la proporción respecto al salario es irreal y gravosa”, subrayó, lo que adelanta la consecuencia inevitable de una mayor caída de la demanda.
El empresario consideró poco probable que el Gobierno nacional intervenga para frenar los precios, aunque remarcó que el propio mercado impondrá un límite: la retracción en las ventas. Al mismo tiempo, alertó sobre el fuerte impacto productivo que generan los aumentos. “Cada suba de energía encarece los fletes y todas las variables asociadas. Eso hace aún más difícil producir en un país que ya está muy perjudicado”, señaló.
Finalmente, cuestionó la contradicción entre los números oficiales de inflación y los aumentos registrados en las estaciones de servicio. Mientras el Gobierno habla de un 1,9% mensual, el sector acumula casi un 10%. “No se condice con la realidad. Lo que vemos es que las petroleras tienen un margen mayor de rentabilidad y eso repercute en las estaciones y en el bolsillo del consumidor”, concluyó Brea.
Fuente: https://misionesonline.net