
Hace 58 años moría el “Che” Guevara y nacía su mito
El célebre revolucionario argentino fue asesinado en Bolivia el 9 de octubre de 1967
Hoy se cumplen 58 años del asesinato de Ernesto Guevara, mundialmente conocido como “El Che”, y casi desde ese mismo día nació la leyenda, hasta el punto de que el rostro del revolucionario argentino es una de las tres imágenes más reproducidas en la historia de la humanidad junto con la Gioconda de Leonardo Da Vinci y el Sagrado Corazón de Jesús en su versión barroca.
Ernesto Guevara Lynch nació oficialmente el 14 de junio de 1928 en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), existe una controversia que asegura que la verdadera fecha de su nacimiento sería el 14 de mayo, un mes antes.
Sus padres alternaban su residencia en Buenos Aires con la de Caraguatay, en Misiones, donde atendían plantaciones de yerba mate de su propiedad. Pero debido a la seriedad y persistencia del asma que afectaba a Ernesto, la familia procuró buscar un lugar con un clima más apto. Por eso Guevara vivió 17 años en Córdoba, entre 1930 y 1947.
Apodado “Che Guevara”, fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959). De hecho, participó hasta 1965 en la organización del Estado cubano junto a los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Desempeñó varios altos cargos en el Gobierno cubano: fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.
El “Che” Guevara estaba convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, por eso impulsó su idea antiimperialista en varios países de América Latina e incluso en África. En una de esas movilizaciones guerrilleras, fue capturado y ejecutado de manera clandestina en Bolivia, el 9 de octubre de 1967, a los 41 años.
Según relata su propio diario personal, Guevara y sus guerrilleros se instalaron en una zona montañosa cercana al río Ñancahuazú, en el sudeste del país andino, el 7 de noviembre de 1966. Habían llegado al país para impulsar la guerra subversiva contra la dictadura del general René Barrientos.
En marzo de 1967, las autoridades bolivianas arrestaron a dos desertores del círculo del Che, alertando sobre su presencia en Bolivia. Inmediatamente se montó un operativo conjunto entre los gobiernos de la región, quienes apoyados por la CIA estadounidense, comenzaron a rastrear al grupo. Varios de sus hombres fueron cayendo en enfrentamientos.
En ese momento escribió su “Mensaje a los Pueblos del Mundo”, que contiene sus afirmaciones más radicales y contundentes, proponiendo una
guerra mundial abierta contra Estados Unidos.
Finalmente el “Che” fue herido en combate el 8 de octubre en la Quebrada del Yuro. Fue apresado y llevado a una escuela en la localidad de La Higuera. Los oficiales recibieron la orden de matarlo y, con dos ráfagas de ametralladora, murió fusilado a las 13:10 del 9 de octubre de 1967.
Luego de ser filmado y fotografiado para documentar y promocionar su muerte en todo el mundo, el cadáver permaneció desaparecido durante 30 años, hasta que el 6 de julio de 1997 fueron encontrados sus restos en una fosa común en Vallegrande.