
Industriales piden una baja más rápida de tasas y crece la tensión por los aguinaldos
El sector industrial es uno de los más afectados
La recesión, el alto costo del financiamiento y la falta de liquidez ponen en alerta a empresas, provincias y municipios de cara al pago de los aguinaldos. Industriales reclaman acelerar la baja de tasas y advierten niveles de actividad similares a los de la pandemia.
La caída del riesgo país generó cierto alivio en el frente cambiario, pero la economía real continúa mostrando señales de deterioro. En empresas, provincias y municipios se encendieron alertas ante la falta de liquidez para afrontar los aguinaldos de diciembre, mientras que los industriales reclaman una baja más acelerada de las tasas de interés para reactivar la actividad.
Pese al optimismo inicial por el denominado “veranito financiero”, el Gobierno enfrenta presiones por el impacto del ajuste monetario aplicado antes de las elecciones. La contracción del crédito y la retracción del consumo golpearon las cajas del sector privado y también de los estados subnacionales.
Industria: actividad en mínimos y pedidos urgentes de financiamiento
El sector industrial es uno de los más afectados. Según datos de ADIMRA, en octubre la actividad metalúrgica cayó 4,6% interanual y la capacidad instalada apenas superó el 44%, un nivel comparable al del peor momento de la pandemia.
El presidente de la entidad, Elio Del Re, advirtió que “los niveles de actividad son excepcionalmente bajos” y reclamó políticas claras para sostener el empleo y la producción.
Desde la Unión Industrial Argentina también insistieron en que la recuperación requiere profundizar la baja de tasas: “La actividad se frenó de manera muy fuerte. Es fundamental que el crédito vuelva y que se reduzcan los costos financieros”, señaló un referente de la entidad.
Empresarios de distintos rubros remarcan las dificultades para invertir. Tomás Karagozian, CEO de TN & Platex, sostuvo que competir regionalmente es casi imposible sin créditos accesibles: “Para pagar las tasas de este año tendrías que vender drogas; es absolutamente imposible”, graficó.
La tensión financiera también afecta a sectores del Estado. Al menos seis municipios bonaerenses declararon la emergencia económica y otros admiten dificultades para afrontar el pago del medio aguinaldo.
Varias provincias evalúan alternativas ante la merma en la recaudación y la falta de transferencias nacionales. Río Negro, por ejemplo, analiza emitir letras por entre $40.000 y $50.000 millones para cubrir obligaciones inmediatas.
La falta de recursos se relaciona con la caída del consumo y, en algunos casos, con fondos adeudados por Nación. La combinación de menos ingresos y más necesidades de caja deteriora la capacidad de maniobra de los gobiernos locales.
Bancos ofrecen financiamiento para el aguinaldo, pero a tasas elevadas
Para atenuar el impacto, algunos bancos públicos y privados lanzaron líneas especiales para financiar el aguinaldo a seis meses. Sin embargo, las tasas —entre 35% y 50% nominal anual— continúan muy por encima de la inflación proyectada para los próximos doce meses, estimada en 20,8% según el REM.
En 2024, la recuperación del crédito amortiguó parte del efecto del ajuste fiscal. Hoy, el Gobierno enfrenta un complejo equilibrio entre dólar, tasas, inflación y actividad económica. La cuestión central es si el alivio financiero logrado se trasladará a la economía real antes de que los problemas de liquidez se generalicen.