
La confianza en el Gobierno subió 17,5% en noviembre
Alcanzó su nivel más alto desde febrero
La confianza en el Gobierno de Javier Milei registró en noviembre una suba del 17,5%, impulsada por el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Así lo determinó la medición de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que ubicó al Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) en 2,47 puntos, su valor más alto desde febrero.
El informe detalla que el indicador logró encadenar dos meses consecutivos de crecimiento y compensar las caídas de agosto y septiembre. De esta manera, el nivel actual es 16,8% menor al de noviembre de 2017 -uno de los picos del gobierno de Mauricio Macri- y 69,8% mayor al registrado en noviembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
La mejora mensual se reflejó en los cinco subíndices del ICG:
-
Capacidad para resolver problemas alcanzó los 2,93 puntos (+18,6%), superando nuevamente al de honestidad.
-
Honestidad de los funcionarios trepó a 2,81 (+12,4%).
-
Eficiencia en la administración del gasto público subió a 2,32 (+12,6%).
-
Evaluación general del Gobierno marcó 2,26 (+30,6%).
-
Preocupación por el interés general llegó a 2,02 (+16,8%).
El estudio señala un cambio en la jerarquía interna del índice: la capacidad se mantiene como el componente mejor valorado, seguida por honestidad, mientras que eficiencia conserva el tercer lugar y gobierno supera a interés, que continúa rezagado.
Las variaciones también se observaron por segmentos. La confianza fue más alta entre los hombres (2,69 puntos; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%), ampliándose la brecha a 0,45 puntos.
Por edad, el grupo de 18 a 29 años mostró el nivel más elevado (2,92 puntos; +27,5%), seguido por los mayores de 50 (2,60; +17,1%), mientras que el segmento de 30 a 49 quedó rezagado (2,19; +14,1%).
Geográficamente, el ICG creció en todas las regiones. El Interior se mantuvo al frente (2,69 puntos; +15,5%), pero el GBA pasó al segundo lugar (2,16; +27,1%) por encima de CABA (2,03; +6,3%).
En cuanto al nivel educativo, el índice volvió a ser más alto entre quienes tienen formación terciaria o universitaria (2,58; +15,2%). También hubo un fuerte repunte entre quienes completaron secundario (2,51; +37,2%), mientras que el segmento de nivel primario fue el único que cayó (1,75; -19,7%).
El relevamiento también mostró diferencias en función de haber sido víctima de delitos: quienes no sufrieron hechos delictivos marcaron un índice mayor (2,55; +17,5%) que quienes sí los padecieron (2,12; +18,4%).
Además, la confianza fue más alta entre quienes creen que la situación económica mejorará en un año (4,14 puntos), comparado con quienes estiman que se mantendrá igual (2,51) o que empeorará (0,47), segmento que revirtió dos meses de caída.
El estudio incluyó 1.008 casos en cuarenta localidades del país, con un margen de error de ±0,06, y se realizó entre el 3 y el 14 de noviembre de 2025, días después del triunfo oficialista en las legislativas.