
La imagen negativa de Javier Milei crece entre los misioneros debido a la economía
Crece la disconformidad con Milei porque no logra reactivar la totalidad de la economía
La imagen del presidente Javier Milei atraviesa su momento más delicado desde que asumió el Gobierno, y según la politóloga Milva Carlino, el deterioro de la opinión pública hacia su figura ya se siente en Misiones. Así lo expresó durante su participación en el programa “El Ciudadano se Rebela”, donde trazó un diagnóstico crítico sobre la actualidad nacional y el impacto que las políticas libertarias tienen en la región.
“En Misiones también baja la imagen de Milei”, sentenció la especialista, y vinculó esa caída con la incapacidad del Gobierno nacional de reactivar la economía real. “Crece la disconformidad con Milei porque no logra reactivar la totalidad de la economía”, aseguró, al comentar los datos de la última encuesta de Zuban Córdoba & Asociados, que mostró un 53,6% de imagen negativa para el Presidente a nivel nacional. Para Carlino, el control de la inflación no alcanza si no se traduce en una mejora del empleo, el consumo y la producción.
La analista también fue enfática al calificar la lógica de funcionamiento del Gobierno nacional como “cortoplacista”. “Todo lo que tiene que ver con la mirada sobre cuál es la intencionalidad del gobierno de Milei es cortoplacista. Se enfoca en sostener el equilibrio fiscal y llegar a la elección, pero si solo se apuntala lo financiero, la opinión pública puede responder con la quita de apoyos”, advirtió.
Desde su perspectiva, el oficialismo nacional busca construir un poder propio que le permita prescindir de los gobernadores después del 10 de diciembre. Para ello, señaló, La Libertad Avanza intenta consolidar una base territorial en cada distrito, aun sin lograr mayorías. “Está en juego esa conformación de la mayoría que Milei no tuvo en la elección general y que en el Congreso se reflejó en su necesidad de acuerdos con los gobernadores. Ahora quiere evitar esa dependencia”, explicó Carlino.
La politóloga también analizó el panorama político provincial de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde Misiones renovará tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Destacó que el sistema de Boleta Única de Papel favorecerá el peso de las figuras que encabecen las listas, y en ese sentido, subrayó que el exgobernador Oscar Herrera Ahuad -primer candidato del Frente Renovador de la Concordia- cuenta con “muy buena imagen personal” y podría capitalizar su liderazgo para consolidar un resultado favorable.
En un contexto de alta fragmentación, donde conviven propuestas libertarias, filolibertarias y opositoras, Carlino interpretó que el oficialismo provincial apuesta a una estrategia “blend” (mezcla), que conecta con un electorado que “acompaña a la renovación en lo local pero también a Milei en lo nacional”. Una lógica que, según la experta, podría tener éxito si se combina con candidaturas de fuerte reconocimiento.
Además, evaluó el desempeño electoral del 8 de junio, cuando se eligieron concejales y convencionales en toda la provincia. Allí, dijo, la sorpresa fue el suboficial retirado Ramón Amarilla, quien logró captar un voto silencioso y canalizar el malestar salarial de los trabajadores públicos. También destacó el regreso del Partido Agrario y Social a la Legislatura, con Héctor “Cacho” Bárbaro al frente, tras haber retomado contacto con sus bases rurales.
Por último, Carlino reconoció que los niveles de participación en esas elecciones fueron más bajos de lo previsto: “Sabíamos que iba a ser baja, pero nunca pensamos que sería tan baja”. Esa apatía electoral, sumada a la creciente desilusión con la política nacional, dibuja un escenario volátil y abierto de cara a octubre.
Con su habitual tono técnico pero directo, Carlino dejó una advertencia: si el Gobierno nacional no logra encauzar la economía real y reducir la conflictividad social, los votantes podrían acelerar su distanciamiento. En Misiones, esa distancia ya comenzó. Y será octubre quien mida su profundidad.