Provinciales & Regionales Escuchar artículo

La negligencia humana causa el 80% de los siniestros, afirma especialista en seguridad vial

Durante los primeros siete meses de 2025, 195 personas perdieron la vida en siniestros viales en Misiones

La negligencia humana causa el 80% de los siniestros, afirma especialista en seguridad vial

Durante los primeros siete meses de 2025, 195 personas perdieron la vida en siniestros viales en Misiones

Durante los primeros siete meses de 2025, 195 personas perdieron la vida en siniestros viales en Misiones. Para el especialista en seguridad vial Rubén Tamis, esta cifra representa una verdadera emergencia en la provincia. “A esos 195 hay que multiplicarlos por cinco: son los que quedaron con heridas permanentes de por vida. Es un montón de personas dañadas”, advirtió.

Tamis apuntó que, en la mayoría de los casos, los siniestros no responden al azar, sino a causas humanas evitables. “En un 80% no son accidentes: ocurrieron por negligencia, impericia o imprudencia”, indicó. Subrayó que todas las personas que circulan por la vía pública, ya sea en auto, moto, bicicleta o monopatín, deben formarse como especialistas en seguridad vial. “No es poca cosa que un peatón vaya hasta la esquina para cruzar, o que alguien se preocupe por arreglar el foco de su moto. Es un conjunto de responsabilidades”.

“¿Qué hace un bebé de seis meses en una moto?”

Uno de los datos más alarmantes señalados por el especialista es que siete de cada diez siniestros viales en la provincia involucran a motociclistas. A su juicio, esto revela una preocupante falta de conciencia social sobre los riesgos. Como ejemplo mencionó un caso reciente en Campo Grande, donde un bebé de seis meses cayó de una moto tras una colisión. “No es que ese padre no ame a su hijo, pero no tiene conciencia del peligro. Si ese mismo bebé se acerca a un termo con agua caliente, los padres lo identifican como un riesgo. Pero no en llevarlo en moto”, reflexionó.

Las infracciones más comunes, según Tamis, tienen que ver con conductas básicas que se infringen a diario. “Un día conté 20 motos que arrancaron en rojo. Un chico de primaria sabe que eso no se hace”, dijo. También señaló que muchas empresas capacitan a sus empleados en educación vial porque descubrieron que los siniestros ocurren muchas veces durante los traslados laborales. “Les muestro cinco videos de lo que puede pasar y te aseguro que ya no cruzan más en rojo”.

Rubén Tamis: “Hay que cambiar la forma de controlar”

Consultado sobre la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Tamis reconoció que genera incertidumbre, pero también lo ve como una oportunidad: “Esto no estaba funcionando. Los números lo demuestran. Es momento de patear el tablero y empezar de nuevo”.

Entre las propuestas concretas para disminuir los siniestros, sugirió reemplazar los controles estáticos por patrullaje dinámico. “Hay que olvidarse de los conos. Que entren 30 inspectores nuevos, 30 motos chicas y a recorrer. Ese es el mejor control: el que no se sabe cuándo ni dónde se hace”.

También reclamó una aplicación más rigurosa de la normativa vigente. “Hoy la ley permite detener al infractor dentro de un radio de 2 a 10 kilómetros para notificarlo. Ese momento es clave para interrumpir de inmediato la conducta infractora”, remarcó.

Un problema ambiental y generacional

Tamis también se refirió al impacto ecológico de la conducción irresponsable. “Cada año mueren cerca de tres mil ejemplares de fauna misionera atropellados. Y eso sin contar los despistes, las camionetas, y todos los que hacen mal uso de sus vehículos”.

En cuanto al perfil de quienes protagonizan estas conductas, fue claro: “Es un error generacional. Lo vemos en chicos y adultos. Hay padres de familia que no dimensionan el drama que pueden generar por circular con mala conducta”. No obstante, destacó avances: “En Posadas, el 97% usa casco. Antes no era así. Ahora, la misma sociedad corrige. Si hay 10 motos en un semáforo y uno no tiene casco, ya lo miran mal. Eso es lo que tenemos que lograr en todos los ámbitos”.

Educación como herramienta fundamental

Para el especialista, el principal responsable de la siniestralidad es el factor humano. “Solo el 5% de los casos responde a fallas vehiculares y otro 5% a cuestiones ambientales. El 90% tiene que ver con la conducta de las personas. Es carísimo hacer una ruta, pero educar a la gente no lo es”, enfatizó.

Finalmente, criticó la actitud de quienes se justifican tras una infracción. “El ser humano siempre busca excusas. Pero eso no cambia el daño. Arruinaste el día a otro por una mala actitud. Esa pequeña ventaja que buscás al llevar a toda tu familia en una moto, hay que ponerla en la balanza frente a las consecuencias que podrías tener”.