Provinciales & Regionales Escuchar artículo

La yerba y la mandioca siguen en rojo en el Semáforo de Economías Regionales

Alerta al sector yerbatero y al de la mandioca

La yerba y la mandioca siguen en rojo en el Semáforo de Economías Regionales

Alerta al sector yerbatero y al de la mandioca

El último informe del Semáfor de Economías Regionales de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria  (CONINAGRO) correspondiente a  junio, puso en alerta al sector yerbatero y al de la mandioca, que quedaron marcados en rojo, junto a otras cinco actividades que enfrentan fuertes desequilibrios económicos. 

Según el informe, en el caso de la yerba mate los precios al productor cayeron un 9% interanual, a pesar de un leve repunte mensual del 3%. Esta variación no fue suficiente para compensar la pérdida frente a la inflación general del 43,5% y el encarecimiento sostenido de los costos, lo que pone en jaque la rentabilidad del sector. Desde la entidad advirtieron que el principal factor que mantiene a estas actividades en rojo es el deterioro del componente negocio, es decir, el desbalance entre ingresos y egresos.

Por su parte, la mandioca también quedó marcada en rojo. Aunque su precio creció un 16% interanualmente, se mantuvo muy por debajo de la inflación, generando un escenario de rentabilidad negativa. En este caso, se destacó además una fuerte caída en las importaciones (–57%), aunque no alcanzó para mejorar el cuadro general.

Desde CONINAGRO señalaron que, en el caso de ambos productos, incluso los indicadores positivos como el aumento del consumo interno (21% en yerba) no logran equilibrar la ecuación económica, ya que el precio al productor sigue atrasado y los costos no dejan de subir.

Las otras actividades en rojo incluyen:

Arroz, con caída del 28% en el precio interanual pese a un fuerte aumento en producción y exportaciones.
Papa, con precios 16% más bajos que el año pasado y un alza del 17% en los costos.
Peras y manzanas, cuyos precios subieron solo un 23% frente a una inflación del 43,5%.
Vino y mosto, donde los precios se mantuvieron muy por debajo de la inflación, el consumo cayó 11% y las importaciones subieron 118%.
Cítricos dulces, con un retroceso interanual del 18% en los precios, mientras los costos aumentaron un 24%.


Por otro lado, el semáforo marcó nueve actividades en amarillo, es decir, con evolución mixta o neutral. Entre ellas se encuentran el algodón, granos, aves, leche, miel, maní, tabaco, hortalizas y forestal. En este grupo, aunque hubo algunos avances en producción o exportaciones, los precios siguen atrasados respecto a los costos y la inflación, por lo que no se registran mejoras sostenidas en los tres pilares evaluados.

En contraste, las únicas tres actividades que quedaron en verde fueron:

Bovinos, con un aumento de precios interanual del 57% y alza del 21% en exportaciones.
Porcinos, cuyos precios subieron un 76%, el stock aumentó 4% y las exportaciones crecieron un 485%.
Ovinos, con precios que treparon un 89% y exportaciones en alza del 206%.
Estos sectores se destacaron por presentar mejoras tanto en el componente negocio, como en el productivo y de mercado, consolidándose como los más dinámicos del panorama rural actual.

El informe será presentado y debatido en profundidad durante la 8ª edición del Congreso Internacional de CONINAGRO, el próximo 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el lema “Las Cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino”, en el marco del 69° aniversario de la entidad.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar