
Las lluvias en los campos y la demanda exportadora impulsan un alza de hasta el 10% en el precio de la carne vacuna
Se nota un aumento de hasta un 10% en el precio de la vaca en los mostradores.
El supermercadista posadeño Nelson Lukoski anticipó un aumento en el precio de la carne vacuna y, en un análisis del consumo en la capital misionera, explicó que casi no hay productos importados en las góndolas y puso en duda que los alimentos en Paraguay sean más baratos.
Además, señaló la estabilidad en los precios de los lácteos, el notable aumento en el consumo de cerdo, los desafíos que enfrentan los productores frutihortícolas de Misiones, y la nueva estrategia de los supermercados de barrio, que empiezan a vender al por mayor para abastecer a las despensas.
Nelson Lukoski adelantó un inminente aumento en el precio de la carne vacuna, que podría llegar al 10% esta semana o la próxima. La razón principal, según Lukoski, es la escasez de hacienda: “El tema son todas las lluvias, no pueden sacar los animales de los campos y otro porque se habilitó de vuelta la cuota Hilton, los chinos están por ejemplo barriendo con las vacas, con los novillos pesados. Hacen un buen precio. Van y pagan lo que no vale entonces el local se queda directamente sin la carne”.
Esta situación, detalló, ya se traduce en un aumento de hasta un 10% en el precio de la vaca en los mostradores.
En el recorrido por el panorama del consumo, Lukoski se refirió a la situación de los productos importados en los supermercados. Afirmó que, más allá de los enlatados tradicionales, la presencia de otros productos de frontera es prácticamente nula en sus góndolas.
“Nosotros prácticamente en cero. Además de los productos enlatados que siempre entraron, estos productos nuevos, por así decirlo, que son los que se traen a través de la frontera, no se están vendiendo”, señaló, y destacó que los pocos que aparecen (como papel higiénico o limpieza) son “muy poco competitivos” debido a las promociones de las empresas nacionales.
Otro punto abordado fue la percepción de los precios en Paraguay. El comerciante echó por tierra la idea generalizada de que todos los productos de la canasta básica son más baratos en el país vecino.
“No me atrevería a decirle que los productos alimenticios están más baratos en Paraguay. Azúcar, arroz, no está más barato en Paraguay, está más caro”, ejemplificó, e indicó que, al hacer los cálculos, un jabón líquido concentrado argentino para preparar tres litros puede salir más económico que uno ya preparado en Paraguay.
Respecto al consumo general y el comportamiento de los precios en el mes de julio, Lukoski sostuvo que el consumo “viene sostenido” y que el mes fue “bastante tranquilo” sin grandes aumentos, a excepción de lo registrado en junio.
Expuso que, debido a la baja inflación, las empresas están optando por “aumentos bimestrales”. Mencionó bajas de precios en legumbres y arroz, mientras que productos como el aceite y la harina registraron incrementos leves del 2-3% y 3% (acumulativo bimestral) respectivamente.
En el caso particular de los lácteos, Nelson Lukoski aseguró que sus precios están “totalmente congelados”. Atribuyó esta estabilidad a una buena producción que evita la especulación, añadiendo que los intentos de aumento “automáticamente quedan en el intento porque el consumo vuelve a caer”.
Sobre los quesos para pizza, el supermercadista diferenció tres rangos de calidad y precio: los “puramente cremosos” (alrededor de $13.000 el kilo), los “elaborados” de rango intermedio (los más vendidos, que rondan los $7.000-$8.000 el kilo y “todavía se derriten”), y los “re-elaborados”, que son los más baratos y “no se derriten”.
Sobre estos últimos, puso énfasis en que “son los quesos que, por ejemplo, no llegan a salir a la venta, o están a próximo vencimiento, y lo mandan a una re-elaboración. Se funden de vuelta, y seguramente le pondrán algún aditivo a lo que lo sostiene como para que no se derrita más”.
De este modo, Lukoski se refirió a la dinámica del mercado y las estrategias comerciales. Observó que el crecimiento de los “supermercados de barrio” está provocando el “cierre de muchísimas despensas”, cuya causa principal es la “accesibilidad a los precios” que ofrecen los supermercados.
En otro punto, se explayó sobre el hecho de que la carnicería es el sector más importante de un supermercado, y reveló que, como una nueva estrategia, planean implementar la venta mayorista en sus dos supermercados hacia fin de año.
“Es un canal de atención justamente para las despensas que hoy le conviene comparar esos mayoristas de estos supermercados que era el mayorista global por así decirlo con estos grandes que están en Posadas y en todo el país se consiguen mejores precios”, concluyó el comerciante.
Fuente: https://misionesonline.net