Nacionales Escuchar artículo

Las lugares más fríos de Argentina: una ciudad marcó -16 grados y 80% de humedad

Recomendaciones del SMN para enfrentar el frío extremo.

Las lugares más fríos de Argentina: una ciudad marcó -16 grados y 80% de humedad

Recomendaciones del SMN para enfrentar el frío extremo.

El frío no da tregua en gran parte del país y, según confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la localidad rionegrina de Maquinchao se posicionó este martes como la ciudad más fría de la Argentina, con una temperatura mínima de -16.6°C y una humedad del 80%.

Diario SOL pudo constatar mediante las fuentes consultadas que este fenómeno se da en el marco de una alerta por frío extremo que abarca a 22 provincias argentinas, situación que ha encendido las señales de alarma, especialmente en la Patagonia y el centro del país.

Completan el podio de las ciudades más afectadas por las bajas temperaturas Trelew (Chubut), con -11.2°C y una sensación térmica de -16.4°C, y Puerto Madryn, también en Chubut, que alcanzó los -10.2°C, aunque con una sensación aún más extrema de -16.9°C.

A continuación, el listado de las localidades que, según el reporte del SMN de las 7:00 hs, presentaron los registros más bajos de esta jornada invernal:

  • Chapelco (Neuquén): -9.8°C

  • Puerto Deseado (Santa Cruz): -9.2°C

  • Esquel (Chubut): -8.6°C

  • Villa Reynolds (San Luis): -8°C

  • Neuquén capital (Neuquén): -7.8°C

  • Villa de María (Córdoba): -7.7°C

  • El Calafate (Santa Cruz): -7.6°C

Si bien el epicentro del frío se mantiene en la región patagónica, Diario SOL pudo comprobar que ciudades del centro del país, como Villa Reynolds y Villa de María, también experimentan temperaturas bajo cero de forma sostenida, lo que agrava el panorama sanitario y social.

El SMN reiteró sus recomendaciones para prevenir complicaciones por la ola polar, tales como evitar la exposición prolongada al frío, calefaccionar los ambientes con precaución, vestir varias capas de ropa, mantenerse hidratado y no automedicarse. También se remarcó la necesidad de prestar especial atención a los grupos de riesgo como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.