Economía Escuchar artículo

Los salarios registrados acumulan una caída real del 11%

Con el nuevo IPC, bajo la gestión de Javier Milei

Los salarios registrados acumulan una caída real del 11%

Con el nuevo IPC, bajo la gestión de Javier Milei

El último informe sobre la evolución de los salarios en Argentina evidencia un panorama desigual en 2025: mientras los haberes registrados muestran un estancamiento y pérdida real, los trabajadores no registrados registran aumentos sostenidos.

Según la consultora Vectorial, “la dinámica de los primeros siete meses del año evidencia un patrón errático sin una tendencia clara de recuperación sostenida”, y calificaron la evolución de los haberes registrados como un “amesetamiento”.

Con el nuevo índice de precios al consumidor (IPC ENGHO 2017-2018), los salarios registrados acumulan una caída real del 11,2% desde noviembre de 2023. Mientras que el sector privado registra apenas un retroceso del 6,6%, los empleados públicos sufren la mayor pérdida, de hasta 19,4% de su poder adquisitivo. “Mientras el sector privado orbitó durante los últimos meses alrededor de la base de referencia (nov-23) —incluso superándolos brevemente durante el cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025—, el sector público no ha logrado siquiera acercarse a una recuperación significativa”, indica el informe.

En términos mensuales, febrero, mayo y julio fueron los únicos meses con aumentos reales, mientras que enero, marzo, abril y junio presentaron retrocesos. Frente a la inflación oficial del INDEC, los salarios del sector privado muestran una pérdida del 0,33%, mientras que los públicos alcanzan el 14%.

A contramano, los trabajadores no registrados muestran una recuperación sostenida. Con un rezago de cinco meses, este segmento alcanzó un nuevo pico de 117,8 según el IPC de INDEC y 110,7 con el índice actualizado al cierre de febrero de 2025. Esto representa incrementos reales del 17,8% y 10,7%, respectivamente, respecto a noviembre de 2023. “La dinámica de crecimiento sostenido de este sector contrasta fuertemente con lo observado para el sector registrado. Cada mes registró avances, consolidando una trayectoria ascendente”, resaltan desde Vectorial.

El informe subraya la polarización en el mercado laboral nacional: “Por un lado, trabajadores públicos profundamente rezagados; en el medio, trabajadores privados registrados que apenas mantienen su poder adquisitivo; y en la cima, trabajadores no registrados que han logrado incrementos, probablemente beneficiados por la mayor flexibilidad para ajustar remuneraciones y por la menor exposición a políticas de contención salarial”.