Locales Escuchar artículo

Los tareferos “están hambreados” por la desregulación y el techo paritario

En Misiones, más de 10.000 familias dependen directa o indirectamente de la cosecha de yerba mate

Los tareferos “están hambreados” por la desregulación y el techo paritario

En Misiones, más de 10.000 familias dependen directa o indirectamente de la cosecha de yerba mate

En Misiones, más de 10.000 familias dependen directa o indirectamente de la cosecha de yerba mate. Durante la zafra, que atraviesa actualmente su momento más intenso, se estima que entre 12.000 y 15.000 tareferos se movilizan para recolectar la materia prima que abastece a una de las  principales actividades económicas de la provincia.

Sin embargo, ese trabajo esencial para la industria no se traduce en mejores condiciones laborales. Por el contrario, los trabajadores rurales -y en particular los tareferos- enfrentan un panorama cada vez más crítico.

“El trabajador rural está hambreado porque los salarios están siendo de hambre por el techo paritario y la desregulación, que está afectando enormemente al trabajador”, advirtió Carmelo Rojas, subdelegado de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en Misiones.

Además, planteó una fuerte crítica a las políticas impulsadas por el Gobierno nacional que afectan al sector. Una de las principales preocupaciones, dijo, es el “techo paritario” impuesto desde Nación, que limita los aumentos salariales al 1% mensual, muy por debajo de la inflación real.

“Eso impide que uno pueda discutir una paritaria justa. Desde el comienzo ya estás en desventaja, porque la Comisión Nacional te marca la cancha. Son instrucciones del Gobierno nacional”, explicó.

El efecto de las desregulación

Pero el golpe más fuerte -reiteró varias veces durante la entrevista- lo provocó la desregulación del mercado yerbatero, que eliminó precios de referencia y dejó librado el pago a la voluntad del empleador.

“Estamos complicados en líneas generales con el tema, principalmente por el techo paritario, y en mayor medida por la desregulación de la yerba, donde vino a impactar negativamente para los productores y más aún para los trabajadores de la yerba mate”, expresó.

Según Rojas, “empezamos a ver incumplimientos de los valores acordados, y todo el combo de medidas dejó indefenso a todo el sector de la producción”.

En esa línea, no dudó en afirmar que la desregulación “golpeó más al tarefero que al productor”. Y justificó su diagnóstico: “El trabajador no tiene otro sustento. Si no le cumplen con su ingreso, no tiene espalda para sostenerse. Queda a la deriva. A veces se somete porque no le queda otra que aceptar un valor menor, como le está pasando a los productores”, relató.

Rojas también alertó sobre la concentración económica que se produce cuando desaparecen los mecanismos de regulación estatal. “Todo ese dinero que se pierde y que queda en algunos poderes económicos concentrados no le llega al trabajador, no le llega al comercio, no llega a ninguna parte de la sociedad”, afirmó.

Consultado sobre el cumplimiento de la grilla de precios para la cosecha, el dirigente de UATRE indicó que no hay muchos reclamos formales, aunque reconoció que existen incumplimientos.

“Hay empleadores inescrupulosos, son los menos, sin duda, pero existen. Incluso en los mejores momentos de la yerba, cuando se pagaba por encima del precio fijado por el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), encontrábamos empleadores que no cumplían ni con las condiciones ni con las remuneraciones e incluso se oponían a las inspecciones; imaginate ahora que tienen el argumento de que bajaron los precios y que el margen de ganancia es menor”, señaló el entrevistado.

Rojas admitió que durante la zafra es difícil medir el grado real de incumplimientos porque los trabajadores están enfocados en sostener a sus familias.

Planes y migración

Otra preocupación para el gremio es la continuidad del decreto nacional que permite compatibilizar el empleo formal con el cobro de programas sociales como el Interzafra. “Ese decreto está vigente hasta septiembre. Ya estamos pidiendo que se prorrogue a nivel nacional para todo el país. Si le quitás esa posibilidad al trabajador de hacer una changuita sin perder el beneficio, lo vas a golpear más, lo vas a hambrear más de lo que ya está hambreado”, advirtió.

Además, el dirigente confirmó que continúa la migración de trabajadores hacia Brasil: “Hay zonas de Misiones donde faltan tareferos porque muchos no volvieron de Brasil y siguen trabajando allá, por la diferencia que representa”.

Respecto al número de trabajadores activos, precisó que hay entre 12 y 15 mil familias de tareferos  y  remarcó que a ese universo se suma un importante número de empleos indirectos: secaderos, fleteros y trabajadores logísticos que dependen de la actividad yerbatera.

Estrategias de dilatación y nuevo aumento salarial

La UATRE logró cerrar un acuerdo paritario para los trabajadores rurales. La nueva escala entrará en vigencia en julio hasta finales de marzo de 2026.

En ese contexto, Rojas advirtió que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario “demora deliberadamente las resoluciones cuando no hay acuerdo”. 

“La Comisión debe expedirse. Y lo que hacen es retrasar la decisión, complicándonos más aún. Entonces, después de meses nos devuelven el expediente para que sigamos discutiendo y entonces perdemos todo ese tiempo donde la paritaria estuvo parada porque no es algo retroactivo”, lamentó.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar