
Martes 13: rituales y advertencias para esquivar la mala suerte
Enterate que cosas no hay que hacer en esta fecha.
El martes 13 vuelve a marcar el calendario con ese halo de misterio que atraviesa generaciones. Considerado por muchas culturas como un día cargado de infortunios, esta fecha sigue vigente en la tradición popular argentina, acompañada por rituales, advertencias y consejos para neutralizar la supuesta energía negativa.
La raíz de la mala fama del número 13 se remonta a diversas creencias ancestrales: desde los 13 espíritus del mal de la mitología nórdica, hasta la simbología del capítulo 13 del Apocalipsis bíblico, pasando por el tarot, donde representa a la carta de la muerte. El agregado del martes, día consagrado al dios romano Marte (vinculado a la guerra), refuerza aún más el peso negativo atribuido a la fecha.
Para quienes buscan alejar la mala suerte, existen rituales populares que, según la tradición, ayudan a atraer buena energía:
-
Tocar madera: De origen celta, este gesto se basa en la creencia de que los árboles albergan duendes protectores.
-
No apoyar la cartera en el piso: Una superstición muy arraigada advierte que así “se va la plata”. También se aplica al casco de moto o bici: “se te va la cabeza”.
-
Brindar mirando a los ojos: Se dice que hacerlo sin contacto visual, o con agua, puede traer hasta siete años de mala suerte.
Entre las prácticas desaconsejadas, la lista incluye casarse, embarcarse, iniciar proyectos o tomar decisiones importantes, ya que se cree que estos actos bajo la influencia del martes 13 pueden estar destinados al fracaso.
Aunque muchos tomen estas creencias con humor o escepticismo, lo cierto es que el martes 13 mantiene viva una porción del imaginario colectivo, donde la superstición, la tradición y la curiosidad se entrelazan con fuerza.