
Mercado Pago será un banco: qué cambia para los usuarios
Se trata de una medida clave tomada por Marcos Galperin, el CEO de la firma
Mercado Pago está listo para seguir revolucionando el sector fintech y de las entidades bancarias tradicionales. Es que la billetera virtual de Mercado Libre confirmó que le pedirá al Banco Central de la República Argentina (BCRA) la licencia para comenzar a operar como banco.
Se trata de una medida clave tomada por Marcos Galperin, el CEO de la firma, y que podría impactar de gran manera en el sistema financiero.
De este modo, la billetera virtual busca habilitar nuevas funciones como la posibilidad de ofrecer cuentas sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y préstamos más complejos (como los hipotecarios).
La novedad fue dada a conocer por la misma compañía, mediante un comunicado oficial. En el documento, los representantes de la wallet argentina expresas su intención de convertirse en la entidad digital más grande de toda América Latina.
Sin embargo, las dudas que surgen entre ahorristas e inversores tiene que ver con la burocracia que eventualmente pueda producir el hecho de sumar mayores procedimientos financieros a la plataforma y la posibilidad de acceder a soporte y atención al cliente, en caso de ser necesario. Sobre esto último, vale recordar que Mercado Pago no cuenta con oficinas de atención al público, como sí sucede con bancos tradicionales como Macro o Galicia.
Para el Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio Carballo, este cambio será positivo, ya que “va a traer un solo impacto en el usuario, que es que Mercado Pago va a poder ampliar su oferta de servicios”.
En diálogo con iProUp, Carballo aseguró que sumar más funciones no le quitará dinamismo a la billetera virtual. “Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria -ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia- utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen”, sostuvo.
Lo que sí advierte el especialista es que resta conocer si Mercado Pago incluirá todos los servicios dentro de la misma plataforma o si creará un nuevo espacio, como decidió hacerlo, por ejemplo, Ualá (con Wilobank).
“Mercado Pago ha demostrado que invierte a riesgo, con lo cual no veo motivo para pensar que no va a priorizar la experiencia del usuario antes que cualquier fricción que el sistema bancario le pueda traer”, cerró Carballo.
Bancos, en alerta
Para el resto de los bancos tradicionales y digitales, esta novedad resulta impactante, ya que deberán continuar actualizando sus plataformas, aplicaciones y hasta sus oficinas para mejorar la experiencia de clientes y usuarios.
Con este nuevo permiso, Mercado Pago también sumaría la posibilidad de operar bonos, plazos fijos y CEDEARs.
Otro ámbito en el que las entidades tradicionales, e incluso Mercado Pago, no lograron intervenir es el de las criptomonedas. Sobre esto, analistas prevén que el BCRA permita a los bancos ofrecer esta opción de inversión. La wallet de Marcos Galperin viene de aliarse con Ripio y podría ofrecer divisas digitales.
“Cerrarlo es el camino”
Recientemente el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, el empresario más rico de la Argentina, reavivó uno de los debates fundacionales del Gobierno de Javier Milei al reclamar la eliminación del Banco Central.
“Cerrarlo es el camino”, sentenció el empresario en la red social X, en respuesta a un análisis que elogiaba las últimas reformas en la entidad monetaria.
El comentario de Galperin fue en respuesta a un hilo del economista e integrante del Consejo de Asesores presidencial Ramiro Castiñeira, quien había calificado el nuevo esquema monetario del BCRA como un “impresionante upgrade institucional”. Además, destacó que por primera vez en 90 años la entidad tiene “pleno control de la creación de dinero primario”.
La contundente frase de Galperin generó una rápida respuesta del abogado y polémico analista liberal Carlos Maslatón, quien le explicó las complejidades técnicas de la propuesta. Maslatón argumentó que, mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, “necesitás Banco Central, regulación de encajes y salvataje financiero” para el caso de una corrida bancaria.
“Es una cuestión técnica y lógica, con irrelevancia de la ideología y no tiene ésto que ver con si el Banco Central emite o no para financiar al Tesoro”, dijo Maslatón, e incluso utilizó a la propia empresa de Galperin como ejemplo. “Lo que hoy hace Mercado Libre remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría técnicamente existir sin Banco Central”, razonó.
Lejos de retroceder, Galperin redobló la apuesta y lanzó: “La banca fraccional debería estar prohibida. Alternativamente, el que la hace, no debería tener un Banco Central que lo salve cuando las papas queman”. Según el empresario, este sistema “no funciona” y citó como ejemplos las crisis de Argentina en 2001 y de Estados Unidos y Europa en 2008, calificándolo como “el socialismo en las pérdidas y el capitalismo en las ganancias”.
Maslatón volvió a tuitear: “Entonces dos cosas, Galperin: 1) tu modelo Mercado Pago actual, legal y legítimo por el cual creás moneda pagando intereses a voluntad, desaparece; 2) para derogar la banca fraccionaria, desde la fotografía actual, hay que desmonetizar los depósitos existentes y cancelar las deudas, extinguiéndose los patrimonios correspondientes”, insistió el abogado.
El pedido de Galperin, uno de los empresarios más importantes del país y cercano al oficialismo, vuelve a poner sobre la mesa la promesa de campaña original del presidente Javier Milei, quien en reiteradas ocasiones manifestó su intención de “dinamitar” el Banco Central.
Fuente: https://www.iprofesional.com