Economía Escuchar artículo

Misiones perdió 262 empresas registradas en la gestión Milei

La caída se replica en el país en un contexto económico adverso.

Misiones perdió 262 empresas registradas en la gestión Milei

La caída se replica en el país en un contexto económico adverso.

El mercado laboral y empresarial de Misiones atraviesa un momento delicado. Según los boletines de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la provincia pasó de 9.638 empleadores registrados en diciembre de 2023 cuando asumió Javier Milei a 9.376 en junio de 2025. Son 262 empresas menos en apenas 18 meses, lo que refleja el retroceso de la actividad en plena recesión nacional. Se trata de una tendencia que golpea a todo el NEA. El caso misionero no es aislado. La región muestra un patrón común: Corrientes pasó de 8.878 empleadores en diciembre de 2023 a 8.700 en junio de 2025 (-178); Chaco retrocedió de 8.910 a 8.695 (-215); y Formosa bajó de 2.504 a 2.412 (-92).

En total, las cuatro provincias del NEA perdieron 747 empleadores en un año y medio. El escenario nacional también es negativo: el total de empleadores registrados en el país cayó de 512.898 a 496.035 en el mismo período, es decir, 16.863 menos.

La explicación hay que buscarla en la coyuntura nacional. Tras la devaluación de diciembre de 2023, la inflación persistente y las políticas de ajuste del Gobierno nacional, las PyMEs se enfrentaron a un escenario de caída de ventas, aumento de costos y fuerte incertidumbre.
El encarecimiento del crédito, la suba de tarifas y la apertura importadora sin regulaciones terminaron por afectar la competitividad local.

En Misiones, donde las economías regionales (yerba mate, té, forestoindustria, tabaco) tienen gran peso, el impacto se siente con mayor intensidad.

La pérdida de empleadores significa menos empresas generando puestos de trabajo y, en muchos casos, cierres o reducción de personal. Los sectores más afectados fueron los ligados al agro y la forestoindustria, la construcción pero también hubo retrocesos en comercio y servicios.

La Confederación Económica de Misiones (CEM) ya había advertido en sus relevamientos de 2024 y 2025 un deterioro de la cadena de pagos, mayor morosidad y freno en nuevas inversiones.

Una señal de alerta

Que Misiones y todo el NEA retrocedan en cantidad de empleadores registrados en paralelo al total del país expone la gravedad del cuadro: no se trata de un problema aislado, sino de una tendencia estructural que erosiona la base productiva.
El dato es más que estadístico: son empresas que dejaron de aportar al sistema, trabajadores que perdieron cobertura y una economía regional que se achica.

La recuperación dependerá de medidas que fortalezcan el mercado interno, protejan la producción local y devuelvan previsibilidad a las PyMEs, que siguen siendo el principal motor de empleo en Misiones y en la Argentina.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar