
Misiones se adelanta al resto: garantizará 190 días de clases en 2025 mientras otras provincias quedan atrás
La provincia superará la media nacional en cantidad de horas de clase anuales, 11 provincias no alcanzan las 760 horas mínimas.
Misiones se posiciona entre las ocho provincias argentinas que cumplirán con los 190 días de clases estipulados por el Consejo Federal de Educación (CFE) en 2025. Además, la provincia superará la media nacional en cantidad de horas de clase anuales, reafirmando su compromiso con la educación.
En contraste, el 42% de los estudiantes primarios del país deberán recuperar horas debido a que 11 provincias no alcanzan las 760 horas mínimas anuales. De acuerdo con la resolución N° 484/24 del CFE, las jurisdicciones que no cumplan con esta carga horaria deberán implementar estrategias para compensar las clases perdidas.
El informe “Calendarios escolares 2025” del Observatorio de Argentinos por la Educación, elaborado por los especialistas Gustavo Zorzoli, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, detalla que provincias como Buenos Aires, Chaco, Tucumán y Jujuy no alcanzarán el mínimo de horas exigidas. Entre las principales causas se encuentran paros docentes, falta de infraestructura escolar y problemas de gestión educativa.
Por el contrario, Misiones, junto con La Pampa, Córdoba y Río Negro, se destaca por haber garantizado los 190 días de clase. Su cumplimiento de la carga horaria estipulada la convierte en un referente dentro del sistema educativo argentino.
🔎 ¿Por qué es clave cumplir con los 190 días de clases?
El informe subraya que la falta de un sistema centralizado de información impide evaluar con precisión la asistencia de estudiantes y docentes en cada provincia. Además, advierte sobre la necesidad de mejorar la infraestructura escolar y reducir el ausentismo docente para evitar que los alumnos queden rezagados en su formación.
Cecilia Veleda, coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, destacó que garantizar el tiempo mínimo de exposición a la enseñanza es esencial para cumplir con el derecho constitucional al aprendizaje.
🔜 Con el inicio del ciclo lectivo 2025, el desafío será asegurar que todas las provincias cumplan con los requisitos de enseñanza y recuperen las horas perdidas. Mientras tanto, Misiones continúa liderando en la región con un calendario educativo sólido y efectivo.
Acuerdo salarial garantiza el inicio del ciclo lectivo
Por gestiones del Gobierno se estableció un nuevo acuerdo salarial para los docentes que contempla un aumento total de bolsillo del 13,4%. En diálogo con Canal 12, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia Ramiro Aranda sostuvo que esta recomposición salarial es clave para el sector y continuarán el diálogo permanente con los gremios.
Al respecto, Aranda sostuvo que el acuerdo salarial es una buena noticia para todo el sector educativo, “en febrero ya habrá aumento de sueldo para los docentes y eso siempre es bueno. Logramos una recomposición salarial en dos tramos con un total de más 14% de incremento. En el primer tramo, el salario básico del docente de cuatro horas sin antigüedad será de $571.305; y para marzo, $597.096. Los cargos con más de diez años de antigüedad superarán los $600.000 por cada cargo de cuatro horas. Siempre trabajamos en recomponer el básico para mejorar la pirámide salarial con los gremios”.
En la misma línea, el Ministro afirmó que “todos los meses nos sentamos a dialogar con los gremios, no solamente sobre el salario sino discutir programas locales, nacionales y muchas otras demandas del sector docente que va cambiando de acuerdo a la época”.
Sobre el pago del FOPID, destacó que durante todos los acuerdos salariales con los gremios “lo fuimos incorporando de manera remunerativa y bonificable, pasa a ser parte del recibo de sueldo de manera formal, ahora logramos otros porcentaje en este nuevo acuerdo”.
Infraestructura adecuada para el ciclo lectivo
En el marco de las mejoras estructurales de las instituciones, durante el receso de verano, se llevaron a cabo obras de refacción y optimización en la infraestructura de más de 200 escuelas de toda la provincia, en todas las cuales se está trabajando intensamente para entregar el final de obra antes del inicio del cilco lectivo.
Estas mejoras incluyen refacciones edilicias y nuevas instalaciones para garantizar condiciones óptimas en el retorno a clases. Esto es parte del trabajo que realiza la Provincia a través del Ministerio de Educación, la Unidad Ejecutora y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IProDHa).
Programas Ahora, aliados de la familia misionera
Los programas Ahora Escolar y Ahora Textos cada año son claves para el acceso a materiales esenciales en el inicio de clases. Estos estarán vigentes los jueves y viernes entre el 20 de febrero y el 7 de marzo, permitiendo a las familias acceder a descuentos y financiamiento en cuotas.
Estos descuentos buscan aliviar el gasto escolar en un contexto de suba de precios y, al mismo tiempo, dinamizar las ventas en comercios adheridos.
BEEG: una herramienta que acerca a la educación
El gobernador Hugo Passalacqua confirmó la continuidad del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG) durante todo el 2025. Este beneficio, financiado íntegramente por la provincia, representa un ahorro de aproximadamente $199.500 por estudiante al año.
Actualmente, el boleto común tiene un costo de $1.050, por lo que la gratuidad del transporte público permite a las familias con varios hijos reducir significativamente sus gastos. Se estima que más de 320.000 estudiantes en nivel inicial, primario y secundario se beneficiarán con este programa.
Para los estudiantes universitarios, el proceso de renovación ya está en marcha y el beneficio estará disponible a partir de abril. En el caso de los alumnos de primaria y secundaria, la renovación es automática, aunque deberán presentar un certificado de alumno regular al inicio del ciclo lectivo.
Por otra parte, el secretario de Movilidad Urbana de Posadas, Lucas Jardín, confirmó que los colectivos urbanos contarán con nuevos validadores de boletos, capaces de leer códigos QR y de barras. Estos dispositivos reemplazarán a los equipos instalados en 2013 y estarán operativos para marzo de 2025, asegurando una experiencia más ágil y moderna para los usuarios del sistema de transporte público.