Deportes Escuchar artículo

Por primera vez en más de 50 años: La TV Pública no transmitirá los partidos del mundial de fútbol

El gobierno de Javier Milei tiene previsto no adquirir los derechos de transmisión del Mundial 2026

Por primera vez en más de 50 años: La TV Pública no transmitirá los partidos del mundial de fútbol

El gobierno de Javier Milei tiene previsto no adquirir los derechos de transmisión del Mundial 2026

El gobierno de Javier Milei planea no transmitir el Mundial 2026 por TV Pública pese a que el evento permite a los medios públicos acceder a cifras millonarias en publicidad y que la señal transmite el evento de forma ininterrumpida desde 1974.

El gobierno de Javier Milei tiene previsto no adquirir los derechos de transmisión del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. La medida rompería una tradición de 52 años en la televisión estatal argentina y dejaría sin acceso gratuito al torneo a millones de espectadores.

Si bien el oficialismo tiene tiempo hasta diciembre de arrepentirse, se trata de una decisión llamativa si se considera que Argentina es el actual campeón mundial y que el fútbol representa una enorme importancia a nivel nacional.

Además, las transmisiones de mundiales han demostrado ser inversiones rentables para la TV Pública. Con Argentina como campeón defensor y la presencia de varios fútbolistas de alto nivel en el plantel, el torneo representa un imán para las principales marcas, convirtiendo las transmisiones en los minutos más caros de publicidad de toda la temporada televisiva.

Según fuentes oficiales, el costo de los derechos para el Mundial 2026 asciende a siete millones de dólares. “No vamos a gastar siete millones de dólares en fútbol”, señalaron desde la Casa Rosada, argumentando que se trata de una decisión económica y no política.

Sin embargo, los antecedentes muestran que estas transmisiones suelen ser operaciones rentables. En Qatar 2022, la inversión superó los 10 millones de dólares pero se recuperó con ingresos publicitarios de 12 millones de dólares. Es decir que el balance final fue positivo para el canal estatal.

Por otro lado, cabe mencionar que la TV Pública había mantenido una participación ininterrumpida en las transmisiones mundialistas desde Alemania 1974. En algunas ediciones fue el único canal que transmitió el torneo, mientras que en otras compartió la cobertura con medios privados.

La última vez que la televisión estatal no participó de un Mundial fue en México 1970, cuando las imágenes llegaron a través de un medio privado. Desde entonces, el canal público había estado presente en cada edición, ya sea con cobertura total o parcial.

En 1998, la señal estatal no alcanzó todo el territorio nacional por limitaciones de autorización, y en 2022 solo accedió a una parte de los partidos (aquellos correspondientes a la selección nacional), complementando la transmisión de medios privados.

Intervención y privatización de los medios públicos

La eventual medida tiene como telón de fondo la política de ajuste aplicada a los medios estatales. Durante 2024, la TV Pública ya había mostrado señales de este cambio al no transmitir el encuentro entre Argentina y Chile por las Eliminatorias de septiembre, tras no llegar a un acuerdo con Torneos y Telefé.

El mismo patrón se había repetido con la Copa América 2024, cuando el gobierno desistió de comprar los derechos del torneo que Argentina terminó ganando. En esa oportunidad, Telefé y Torneos se quedaron con la transmisión, aunque su señal no llegaba a todas las provincias.

“Es insólito lo que hacen. Lo que pasa es que no hay nadie en condiciones de tomar decisiones. El Mundial siempre le dejó mucha guita al canal”, analizó un ex alto funcionario de la TV Pública, quien también agregó:

“Nadie quiere firmar nada. Imaginate que el anterior director renunció para no ir en cana. Le pedían que le pusiera el gancho a los chanchullos del portal Educ.ar. Nadie quiere quedar pegado”.

La eventual decisión tendrá lugar en medio de la intervención oficialista en Radio y Televisión Argentina (RTA) y de Contenidos Artísticos e Informativos SAU, ahora bajo la dirección de Carlos Curci González, ex vocero de La Rural.

En los últimos meses se oficializaron designaciones clave para avanzar en despidos y retiros voluntarios en RTA, la TV Pública y Radio Nacional. Señales como Encuentro, Pakapaka y Deportv también están bajo análisis, con la posibilidad de cierres.

La gestión de Milei no oculta su intención de privatizar los medios públicos o, en su defecto, cerrar algunos de ellos. Sin embargo, para concretar estas opciones, La Libertad Avanza requiere superar distintos obstáculos legislativos, por lo que dependerá de buenos resultados en las próximas elecciones.

El plazo para revertir la decisión se extiende hasta diciembre de 2025, aunque fuentes de Casa Rosada aseguran que la medida ya está tomada. De confirmarse, se interrumpirá una tradición que durante más de medio siglo acercó gratuitamente el mayor espectáculo deportivo mundial a millones de argentinos.