
Precariedad laboral en alza:
4 de cada 10 trabajadores en Argentina son informales
Durante el segundo trimestre de 2025, la informalidad laboral en Argentina alcanzó el 43,2%, afectando a 4 de cada 10 trabajadores, según un informe del EDIL (IIEP - UBA/CONICET). La cifra representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024.
Informalidad por tipo de ocupación
-
Asalariados: 37,7%
-
Trabajadores por cuenta propia: 62,5%
-
Patrones: 22,2%
Los asalariados representaron el 63% del empleo informal.
Evolución y tendencias
La tasa entre asalariados creció 1,4 p.p. interanual y alcanzó su punto más alto desde 2008 (excepto 2022). Se mantiene elevada desde hace 17 años.
Género y edad
-
Mayor informalidad en mujeres (43,2%) que en hombres (41,1%).
-
La tasa es especialmente alta entre jóvenes de 16 a 24 años (63%).
-
Los hombres jóvenes (16-24) tienen la informalidad más alta (64,1%).
Regiones y sectores
Las regiones con mayor informalidad: Noroeste, Cuyo y Nordeste (más del 48%).
Las más bajas: Patagonia, GBA y Pampeana.
Por actividad, los sectores más afectados son construcción y servicio doméstico (75,4%).
Pobreza laboral
El 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres. Además, el 40% de ellos gana menos que el costo de una canasta básica, frente al 5% de los formales.
Comparación regional
Argentina se encuentra en una posición intermedia en Latinoamérica: por debajo de Ecuador y Paraguay (cerca del 60%), pero por encima de Chile, Brasil y Costa Rica (24–32%).