Economía Escuchar artículo

PyMEs contra Milei:

A lo largo de su gestión como presidente cerraron 15 mil empresas”

PyMEs contra Milei:

A lo largo de su gestión como presidente cerraron 15 mil empresas”

El presidente Javier Milei presentó un presupuesto para el próximo año que busca recuperar la confianza de los inversores, pero que genera dudas entre sectores productivos sobre sus efectos reales en la economía cotidiana del país. Sucede que en Argentina, denuncian que productores e industriales locales atraviesan un momento crítico, que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con más de 15 mil cierres desde el inicio de la gestión presidencial.

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, analizó la cadena nacional y recordó que “a lo largo de su gestión como presidente cerraron 15 mil empresas, 10 mil el año pasado y 5 mil ahora producto de la recesión que está llevando Luis Caputo”.

Para el empresario, “el principal enemigo de los empresarios es él”, en referencia directa al ministro de Economía. Resaltó que si bien Milei plantea dejar de ver a los empresarios como enemigos, “le pido que corrija la economía y deje de fundir a las pequeñas y medianas empresas”, ya que “la recesión que está en tránsito es la que nos funde: es la caída del mercado interno, la apertura de las importaciones y una tasa de interés errática”.

Un discurso “hacia fuera” 
En cuanto al discurso presidencial, Bilanski evaluó que “estuvo fuera de contexto, dirigido más hacia afuera de Argentina que hacia adentro”, perdiendo de vista los problemas reales y urgentes que impactan en la vida cotidiana de los argentinos. Señaló que el presidente “no reconoció la primera derrota contundente que tuvo en la provincia de Buenos Aires electoral”, y que “la economía del día a día no está garantizando el bienestar de la gente”.

El empresario enfatizó que no hay “ninguna convocatoria concreta” para un cambio real y criticó la falta de nuevos actores o ideas en el gobierno, lo que a su juicio convierte la propuesta presidencial en “una falsa propuesta que patea un problema hacia adelante”. Sobre el presupuesto para el año siguiente, señaló que “faltan 12 meses para el año que viene”, dirigido a mantener la confianza del sector inversor extranjero mientras “seguirán ajustándole el cinturón a los argentinos”.

“El plan de Caputo fracasó” 
Bilanski fue contundente al definir la necesidad de “corregir la economía” con el cambio del ministro Luis Caputo, señalando que “el plan de Caputo fracasó” y que el dólar ya está a 1.500 pesos, un factor que influye directamente en la inflación y los precios. Para él, el presidente está poniendo en riesgo “su propio capital político innecesariamente”, al no lograr estabilidad macroeconómica ni atender las urgencias del mercado real.

Además, destacó la gravedad de la crisis para las pymes, apuntando que mientras “1.500 grandes empresas pueden esperar esos 12 meses que propone Milei, hay 500.000 pymes que si no venden en este mes, se funden”. Esta diferencia marca dos realidades paralelas dentro de la economía argentina que el gobierno debe atender. Recordó que “ningún banco votó a Milei” y que el presidente debe “abandonar esa atención sobre el sistema financiero y dedicarse al comerciante de barrio, al pequeño productor y al industrial”.

El empresario manifestó que, aunque no busca “destruir o poner palos en la rueda”, hay una contradicción en el discurso presidencial porque “las empresas que se funden son privadas, son nuestras, no somos empleados del Estado”. Y advirtió que si Milei no reconoce sus errores y corrige el rumbo, la pérdida del voto popular en las próximas elecciones nacionales será inevitable y traerá consecuencias políticas profundas.
 

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar