Provinciales & Regionales Escuchar artículo

Ruiz de Montoya celebra la 29ª edición de la Fiesta Provincial de Santa Cecilia con música y tradición

Bandas en vivo, gastronomía, y la tradicional misa en la histórica Iglesia Santa Cecilia

Ruiz de Montoya celebra la 29ª edición de la Fiesta Provincial de Santa Cecilia con música y tradición

Bandas en vivo, gastronomía, y la tradicional misa en la histórica Iglesia Santa Cecilia

Este fin de semana, Ruiz de Montoya se vistió de fiesta para conmemorar a Santa Cecilia, patrona de la música, en la 29ª edición de su celebración provincial. El evento, que se lleva a cabo en el complejo que lleva el nombre de la santa, ubicado sobre la ruta provincial 223, en la colonia Cuña Pirú, tendrá una jornada llena de música, cultura y gastronomía, con entrada abierta a toda la comunidad.

La fiesta comenzó el viernes, continúa este sábado y se extenderá hasta el domingo, con una amplia variedad de actividades que incluyen bandas en vivo, servicio de cantina, un patio de comidas, y el tradicional asado a la estaca. Además, se destacará el “Camino del Artesano”, un espacio dedicado a los trabajos y productos artesanales locales.

El sábado, a las 20, tendrá lugar la serenata a Santa Cecilia, una de las tradiciones más esperadas, mientras que el domingo, a las 10, se celebrará la santa misa en la iglesia que lleva su nombre. Este templo, con 103 años de historia, se erige como un símbolo de la tradición religiosa y cultural de la localidad. Para el cierre de la fiesta, se prevé un “atardecer con mágica armonía” en el templo, donde actuarán la Orquesta Juvenil de la UNaM y el Grupo Coral Lapacho de Ruiz de Montoya.

La iglesia Santa Cecilia: un símbolo de historia y cultura

La Iglesia Santa Cecilia, que se encuentra en la colonia Línea Cuña Pirú, es un símbolo histórico y cultural de la región. Construida en 1922, fue el primer templo levantado por inmigrantes alemanes, brasileños y suizos que llegaron a la zona entre 1919 y 1920. La iglesia fue recientemente declarada Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico por la Cámara de Representantes de Misiones, un reconocimiento que resalta su valor en la historia local.

En sus inicios, el templo era de madera y techo de paja, y fue el lugar donde se celebraron los primeros matrimonios de las familias colonas. Con el paso de los años, se construyó el edificio definitivo, de material, en estilo romántico y con capacidad para unos 300 feligreses.

El nombre de la iglesia, dedicado a Santa Cecilia, se debe a los instrumentos musicales que los inmigrantes trajeron consigo, quienes también formaban coros y participaban en las celebraciones religiosas. Esta tradición musical sigue viva en varias familias de la región, que aún enseñan música a sus hijos.

Santa Cecilia: tradición y fe

Santa Cecilia fue una virgen mártir romana del siglo III, venerada como la patrona de la música y los músicos. Según la tradición, durante su boda, mientras la música sonaba, ella cantaba en su corazón al Señor. Perseguida por su fe cristiana, sufrió varios intentos de martirio y murió tres días después de haber padecido varios intentos de ejecución que la dejaron malherida. Hoy, en su fiesta, Ruiz de Montoya conmemora su legado con un evento que refuerza la identidad musical de la comunidad.

Esta fiesta provincial es una de las festividades más importantes de Ruiz de Montoya, la cual reúne a miles de personas para disfrutar de la música, la cultura y la tradición local.