Provinciales & Regionales Escuchar artículo

San Vicente entre el progreso y la incertidumbre:

Fabián Rodríguez analizó la economía local y los desafíos de la región

San Vicente entre el progreso y la incertidumbre:

Fabián Rodríguez analizó la economía local y los desafíos de la región

 

San Vicente. – En diálogo con Fredy Frank, el intendente Fabián Rodríguez, quien transita su segundo y último mandato según lo establece la Carta Orgánica— trazó un balance de la situación actual de la localidad y su proyección hacia el futuro.

El conductor destacó la transformación de San Vicente en los últimos años, consolidada como ciudad pujante en turismo, industria y agricultura. Rodríguez coincidió, aunque advirtió un presente económico “muy complicado” que repercute en el comercio y en la recaudación en todos los niveles: nacional, provincial y municipal.

Exportaciones, dólar y desregulación
Rodríguez señaló que la desregulación de los mercados y un dólar “demasiado bajo” afectan de lleno a las exportaciones, sobre todo en sectores claves como el maderero y el yerbatero, principales fuentes de empleo en la región. Si bien no se registraron despidos masivos, hubo una merma significativa en las horas de trabajo y preocupa especialmente el cierre inminente de la zafra de yerba mate, que dejará un impacto fuerte en la mano de obra.

En el plano comercial, como empresario supermercadista relató que entre diciembre de 2023 y marzo de este año sufrió una caída abrupta en las ventas debido a las asimetrías cambiarias con Brasil y Paraguay, fenómeno que calificó como “equivalente a cerrar un supermercado”. Posteriormente se produjo un repunte, pero desde hace más de un año las ventas permanecen “planchadas”, sin crecimiento ni pérdida.

El escenario económico nacional
Consultado sobre el plan económico del gobierno, Rodríguez valoró el nuevo presupuesto que apunta a estabilizar el gasto y controlar el déficit sin más ajustes, aunque insistió en que “el problema actual es más político que económico”. Para el jefe comunal, la falta de credibilidad en el gobierno, los casos de corrupción, la suba del riesgo país, las tasas de interés elevadas y la ausencia de crédito explican gran parte de la crisis.
En ese sentido, sostuvo que “un dólar un poco más alto no es malo”, ya que favorecería la competitividad de las exportaciones de madera y yerba. Sin embargo, advirtió que “Argentina no aprende” y que quienes toman decisiones “no escuchan”.

Rodríguez cree que la situación puede mejorar si el Presidente abre el diálogo con gobernadores, diputados y senadores, aunque advirtió que de no hacerlo “se vienen dos años bastante difíciles”.

La obra pública y la infraestructura
El intendente remarcó que el ajuste aplicado por el gobierno nacional “fue demasiado grande” y golpeó a todos los sectores, no solo a la llamada “casta”. En este marco, pidió reactivar la obra pública, generadora de miles de empleos directos e indirectos. “Sin obra pública, los próximos dos años serán todavía más complicados”, aseguró.

Como transportista, Rodríguez fue categórico al describir la situación de la Ruta Nacional 14: “Está muy deteriorada y ahuellada; cada vez hay más camiones volcados, como en los años noventa”. Denunció la parálisis de los proyectos de infraestructura y reclamó que el gobierno recapacite, impulsando esquemas público-privados que permitan avanzar en obras clave para la conectividad y la seguridad vial.

Conclusión
El intendente de San Vicente dejó un mensaje claro: la ciudad sigue siendo un polo de crecimiento regional, pero la falta de previsibilidad económica, la caída de la recaudación, el freno a la obra pública y la crisis política nacional ponen en riesgo los avances logrados. “Es momento de escuchar, de buscar consensos y de apostar al trabajo. De lo contrario, los costos sociales y empresariales serán mucho más altos”, sentenció.