
Un análisis privado estimó que la pobreza supera el 43% en Argentina
El estudio también abordó la subdeclaración de ingresos en la EPH
Un reciente estudio de la consultora Equilibra encendió una fuerte señal de alerta sobre la medición de la pobreza en Argentina. Según el trabajo, la tasa real para el semestre octubre 2024-marzo 2025 habría superado en hasta 8,6 puntos porcentuales la cifra oficial difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe, elaborado por Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, se centró en dos aspectos clave: la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los especialistas advirtieron que la metodología vigente continúa utilizando ponderadores de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05, lo que no refleja los cambios recientes en los patrones de consumo ni en los precios relativos.
Esta falta de actualización generó, según el análisis, una subestimación de la línea de pobreza en un contexto de fuerte volatilidad macroeconómica y transformaciones en los hábitos de consumo. El debate surgió, además, mientras el Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación. Esa actualización se realizó por última vez en 2016, aunque con datos de la encuesta de 2004, y se espera su implementación para el próximo año.
Desde Equilibra afirmaron: “La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución”.
Comparación de cifras
El estudio resaltó que, además de una tasa de pobreza mayor —hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la oficial—, la reducción observada en el último año y medio resultó menor a la informada. “El flagelo de la pobreza se ubica en línea con los últimos meses de la administración de Alberto Fernández (43,5% entre abril y sep-23)”, señalaron.
La consultora también explicó: “La línea de pobreza estimada es superior a lo largo de todo el período, aunque en algunos momentos puntuales se achica considerablemente, como en el pico del primer semestre de 2024 (55,9% Vs. 53%, respectivamente). La mejora de la pobreza desde dicho máximo fue mucho más marcada en la versión oficial por una reducción de la subcaptación de ingresos de la EPH que no implica un descenso real de la pobreza”.
La revisión metodológica
Para actualizar la CBT, Equilibra utilizó datos de la ENGHo 2017/18, que mostraron una fuerte disminución del gasto en alimentos y bebidas. En el segundo quintil de ingresos, la proporción pasó del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18. Este cambio derivó en un aumento del 49,9% en promedio en el Inverso del Coeficiente de Engel, usado para calcular la CBT, en el Gran Buenos Aires en 2024.
Como resultado, la CBT para un hogar tipo de cuatro personas alcanzó en marzo de 2025 los $1.705.068,18, mientras la metodología oficial la fijó en $1.100.265,57. La diferencia implicó un incremento del 54,96%.
El estudio también abordó la subdeclaración de ingresos en la EPH, un fenómeno que reduce la precisión de las estadísticas sociales. Para corregirlo, se aplicaron dos ajustes: uno fijo, basado en coeficientes del CEDLAS para 2022, y otro dinámico, que ajusta los ingresos según la evolución de la relación entre los salarios formales del SIPA y los declarados en la EPH.
Los coeficientes revelaron que la subdeclaración fue más marcada en los extremos de la distribución del ingreso y varió en el tiempo, sobre todo en períodos de alta inflación y cambios en la captación de datos.
Estimaciones finales
Al combinar ambas correcciones —actualización de la CBT y ajuste por subdeclaración—, la nueva medición de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanzó el 43,3% de la población urbana, frente al 34,7% informado oficialmente. En promedio, la diferencia a lo largo del período fue de 5,1 puntos porcentuales, con el mayor desvío de 8,6 puntos en el último semestre.
El informe destacó que, aunque la tendencia general coincidió con la oficial, la magnitud y la pendiente de la evolución mostraron diferencias. Según los autores, la nueva estimación reflejó con mayor precisión los cambios en ingresos y hábitos de consumo.
Implicancias políticas y sociales
Los investigadores subrayaron que contar con estadísticas más precisas resulta clave para el diseño y la evaluación de políticas públicas. “Conocer con mayor exactitud el nivel y la evolución de la pobreza constituye un insumo central para la toma de decisiones”, enfatizaron. También advirtieron que la falta de actualización de la canasta y la subdeclaración de ingresos distorsionan el diagnóstico social y pueden afectar la efectividad de las intervenciones estatales.
El estudio resaltó que la actualización de encuestas de gasto e ingresos en Argentina se realizó con menor frecuencia que la recomendada internacionalmente. Los estándares sugieren revisiones al menos cada diez años, pero la última ENGHo disponible es la de 2017/18. Ese relevamiento mostró cambios significativos, como el mayor peso de servicios, transporte y tecnología en la estructura de consumo de los hogares. Sin embargo, la metodología oficial aún se apoya en datos de hace dos décadas, lo que reduce la representatividad de la CBT y la validez de los indicadores derivados.
El rol de la EPH
El informe también examinó la dinámica de la EPH. La mejora en la captación de ingresos, atribuida a la desaceleración de la inflación y a cambios en el cuestionario, influyó en la pobreza reportada. Pero al contrastar con registros administrativos del SIPA y la Anses, se observó que los ingresos declarados crecieron más rápido en la encuesta que en las bases oficiales.
Para Equilibra, este desajuste refuerza la necesidad de aplicar ajustes dinámicos que eviten subestimaciones. De esa manera, los indicadores sociales podrían reflejar con mayor fidelidad la situación de los hogares y servir como base confiable para definir políticas económicas y sociales.